- Alimentación
- Entrevistas
- Soluciones Avanzadas
-
marzo 25, 2025
Entrevista con Efraín Gonzalez, Director de PLanta en Sada Canarias
SADA Canarias es un referente en la industria avícola en las Islas, con más de 90% del pollo local en su producción. Recientemente, han iniciado un proceso de optimización de mantenimiento junto a OKOA, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la fiabilidad de sus procesos. Para conocer más sobre su historia, retos y la transformación en curso, hablamos con Efraín, director de la planta.
Efraín, cuéntanos un poco sobre ti y sobre SADA Canarias.
Soy ingeniero industrial y llevo 25 años en la industria alimentaria. A lo largo de mi trayectoria, me he especializado en la gestión de operaciones, tanto productivas como logísticas, así como al mantenimiento de plantas industriales, con un enfoque en la optimización de procesos y mejora continua.
Desde hace un año y cuatro meses soy director de la planta en SADA Canarias, una empresa que forma parte del Grupo Vall Companys, Nuestro grupo es actualmente el primer grupo empresarial del sector de la alimentación en España.
Nuestra actividad se centra en la cría, sacrificio, despiece y envasado de pollo fresco. Atendemos tanto el canal Horeca como las principales cadenas de retail, incluyendo Mercadona, Alcampo, Aldi y Lidl, entre otras, lo que nos permite garantizar una cobertura amplia en el mercado.
¿Cuál dirías que es la propuesta de valor de SADA Canarias en el mercado?
La mayor ventaja competitiva de SADA Canarias es que somos la mayor empresa en el archipiélago que cría, produce y comercializa pollo fresco de manera local.
Esto significa que más del 90% del pollo de crecimiento local en Canarias proviene de nuestra producción.
Además, otro factor diferenciador es la rapidez en nuestro proceso. Desde que el animal ingresa a nuestras instalaciones hasta que el producto envasado está listo para ser distribuido, los tiempos son los más cortos del mercado. Esto nos permite garantizar un producto de máxima frescura y calidad, algo que los clientes y consumidores valoran enormemente.
La industria avícola enfrenta grandes retos. ¿Cuáles son los más relevantes para vosotros?
Uno de los principales desafíos que enfrentamos es el cumplimiento estricto de las normativas sanitarias. En nuestro sector, cualquier animal que ingresa vivo a la planta debe ser sacrificado y procesado el mismo día, lo que implica que cualquier interrupción en la producción es un problema grave.
Además, a diferencia de otras industrias, nosotros no podemos devolver el producto al proveedor en caso de incidencias.
La fiabilidad de nuestras máquinas y procesos debe ser del 100%, ya que un fallo en la producción puede generar un impacto significativo en la operativa diaria y en la cadena de suministro.
Otro reto importante es la sostenibilidad. En un contexto donde las regulaciones ambientales son cada vez más exigentes, estamos trabajando en mejorar nuestra eficiencia energética, optimizar la gestión de residuos y reducir el impacto ambiental de nuestra actividad.
¿Cómo encaja OKOA en este proceso de mejora?
Desde el primer momento, identificamos la necesidad de mejorar nuestro plan de mantenimiento preventivo. Hasta ahora, con los recursos internos de la planta, era complicado desarrollar una estrategia eficiente de mantenimiento preventivo sin afectar la operativa. Siempre es difícil encontrar tiempo y personal con la suficiente experiencia y que esté liberado del día a día para poder llevar a cabo un proyecto así.
Aquí es donde entra en juego OKOA, aportándonos no solo su conocimiento y experiencia en mantenimiento industrial, sino también herramientas y metodologías que nos permiten agilizar la implantación del plan.
¿Cuáles han sido los primeros pasos de esta colaboración?
El proyecto con OKOA se ha estructurado en tres fases principales:
- Definición del plan de mantenimiento preventivo: En esta primera fase, se realizó un análisis de todos los activos de la planta y se diseñaron protocolos específicos para cada uno, con el objetivo de minimizar los fallos y mejorar la operatividad de las máquinas.
- Capacitación del personal y estudio de carga de trabajo: Es fundamental que nuestro equipo interno esté capacitado para implementar el nuevo plan de mantenimiento. OKOA nos está ayudando a formar a nuestros técnicos y operadores en el uso de las nuevas herramientas de mantenimiento y en la gestión eficiente de los recursos.
- Implementación física del mantenimiento preventivo: Una vez que las bases han sido establecidas, comenzaremos con la aplicación progresiva del plan, asegurándonos de que cada equipo reciba el mantenimiento adecuado antes de que ocurran fallos.
¿Habéis podido cuantificar el impacto de esta colaboración?
Todavía es pronto para dar cifras definitivas, ya que estamos en la segunda fase del proyecto. Sin embargo, hemos avanzado en aspectos clave como la identificación de todos los activos, la asignación de planes de mantenimiento preventivo específicos y la digitalización del seguimiento de estos procesos mediante un software especializado.
A medida que avancemos en la implementación total del plan, podremos reducir significativamente los mantenimientos correctivos y aumentar la disponibilidad de nuestras máquinas.
Nuestro objetivo es reducir los mantenimientos correctivos al 10% y asegurarnos de que el 90% del mantenimiento sea preventivo. Esto no solo garantizará mayor fiabilidad y continuidad en la producción, sino que también nos permitirá reducir costos operativos y optimizar el uso de los recursos.
¿Cómo visualizas la evolución de SADA con estas mejoras implementadas?
Respecto al año 2023, en el 2024 hemos logrado un crecimiento del 30,15% en el número de bandejas envasadas, lo que refleja la evolución positiva de nuestra capacidad productiva y la demanda del mercado.
A largo plazo, queremos consolidarnos como un referente en eficiencia operativa dentro de la industria avícola y seguir apostando por la innovación y la mejora continua.
¿Qué otros proyectos de mejora tiene SADA en el horizonte?
Además del mantenimiento, estamos enfocados en mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética de nuestra planta. Queremos reducir el consumo energético, mejorar la gestión de residuos y modernizar ciertas áreas de producción mediante la sustitución de maquinaria obsoleta por equipos más eficientes.
También estamos explorando nuevas soluciones de automatización para optimizar aún más nuestros procesos y mejorar la trazabilidad de nuestra producción.
En cuanto a automatización, ¿hacia dónde se dirige el sector avícola?
La industria avícola es un sector altamente automatizado en muchas áreas, especialmente en las líneas de sacrificio y despiece. Sin embargo, aún hay procesos que requieren intervención manual, como el envasado y la manipulación final del producto.
En el futuro, la inteligencia artificial y los sistemas avanzados de automatización jugarán un papel clave en la optimización de estos procesos. OKOA tiene un amplio conocimiento en este ámbito, por lo que sería un socio estratégico en el desarrollo de soluciones innovadoras para nuestra planta. Además, la IoT nos puede ayudar a la gestión diaria de la planta, obteniendo datos objetivos y en tiempo real que nos permita seguir la gestión de la planta y anticiparnos a posibles problemas, campo este último en el que también OKOA tiene amplia experiencia.
SADA Canarias está dando pasos firmes hacia la optimización de su mantenimiento y eficiencia operativa.
Si tú también quieres conocer cómo OKOA puede ayudar a tu empresa a optimizar sus procesos de mantenimiento y producción, visita nuestra página de Soluciones Avanzadas y descubre cómo podemos hacer crecer tu negocio.